La realidad virtual utiliza dispositivos sensoriales, como gafas, cascos o guantes, entre otros, para crear entornos digitales inmersivos que simulan experiencias reales o imaginarias. A través de la interacción en tiempo real, permite al usuario sentirse y actuar como si estuviera dentro de ese entorno, estimulando los sentidos de la vista, el oído o el tacto. ¿Cuál es el potencial de la realidad virtual en salud?
Junto con la robótica, la nanotecnología o la inteligencia artificial, la realidad virtual es otra de esas herramientas que está revolucionando el ámbito de la salud. Esta tecnología, conocida también como VR por sus siglas en inglés (Virtual Reality), está marcando un cambio trascendental en cómo se enseña, se practica y se maneja la atención sanitaria.
La realidad virtual en la formación de profesionales de la salud
La formación médica es uno de los campos donde la realidad virtual está teniendo un impacto importante. Gracias a los entornos inmersivos, los estudiantes y profesionales de la medicina pueden practicar procedimientos complejos y aprender en situaciones simuladas que replican algunos retos médicos. Por ejemplo, permite recrear cirugías de alto riesgo en un entorno controlado, lo que ayuda a los médicos a perfeccionar sus habilidades antes de atender a los pacientes.
Cómo la realidad virtual optimiza las cirugías
En el ámbito quirúrgico, la realidad virtual se utiliza para planificar intervenciones complejas. Los cirujanos pueden recrear modelos 3D específicos de la anatomía del paciente, lo que les permite analizar cada detalle antes de entrar al quirófano. Este potencial de la realidad virtual en salud puede reducir riesgos, incrementar la precisión durante la cirugía y mejorar las tasas de éxito.
Innovación en la rehabilitación con realidad virtual
La realidad virtual también está transformando los programas de rehabilitación física y funcional, por ejemplo, enenfermedades como el párkinson. Mediante ejercicios interactivos y gamificados, los pacientes pueden participar en actividades diseñadas para recuperar su movilidad y fuerza.
Además, los dispositivos de realidad virtual pueden registrar métricas que permiten adecuar el tratamiento a las necesidades individuales de los pacientes. Esto permite mejorar los resultados del tratamiento y una mayor motivación para los pacientes.
Tratamientos de salud mental con realidad virtual
En el ámbito de la salud mental, el potencial de la realidad virtual en salud está demostrando ser una herramienta muy útil para tratar el estrés postraumático, las fobias y la ansiedad. Por ejemplo, se pueden recrear entornos seguros donde los pacientes se enfrenten a sus miedos bajo la supervisión de un terapeuta. Además, los entornos virtuales inmersivos están siendo usados en programas de mindfulness y relajación, que pueden ayudar a reducir el estrés.
Educación para el paciente mediante la realidad virtual
Otra de las aplicaciones del potencial de la realidad virtual en salud es la educación para los pacientes. A través de las experiencias inmersivas, estos pueden comprender mejor sus diagnósticos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos.
Por ejemplo, un paciente que debe someterse a una cirugía puede visualizar en un entorno virtual el paso a paso del procedimiento, lo que puede ayudar a aumentar la confianza enla intervención. De igual forma, la realidad virtual facilita la educación sobre las enfermedades crónicas, explicando de manera interactiva el progreso de ciertas enfermedades y su tratamiento. Esto puede facilitar el compromiso del paciente con su propia salud, fomentando hábitos más saludables y decisiones informadas en el autocuidado.